Búsqueda personalizada

jueves, 18 de agosto de 2011

Que tu mascota no sufra con los espectáculos pirotécnicos



Los animales no tienen por qué sufrir durante los espectáculos pirotécnicos, si tienes el suficiente cuidado con su sensible naturaleza.

En muchos lugares suelen organizarse grandes espectáculos pirotécnicos para festejar la Navidad,la llegada del Año Nuevo u otras fiestas, los cuales provocan muchos problemas de comportamiento en los animales, porque su oído es muy sensible y el ruido les hace daño.

Los perros son los más afectados, ya que su oído es cuatro veces más sensible que el nuestro. Si bien no podemos evitar que los animales sientan miedo, si están con su familia o en un espacio protegido, se sentirán más seguros.

Para prevenir situaciones de estrés, escapes y accidentes, sigue estos consejos, que harán que tu animal no corra peligro mientras tú te diviertes:

• Cierra todas las salidas posibles para evitar que tu mascota pueda escapar si entra en pánico.

• Asegúrate de que no haya puertas de vidrio u otros peligros (objetos pesados o cortantes que puedan contusionarlo a su paso) ante un ataque de pánico.

• Coloca tu número de teléfono o dirección en su collar. No hace falta más que un cartón o tela y cinta adhesiva si no tienes medalla en su collar.

• Si vas a atarlo porque no hay otra alternativa, verifica que el collar gire en su cuello y que no se enrosque o enrede si tu mascota se mueve bruscamente en un ataque de pánico o locura. Asegúrate también que no haya nada cerca que le permita saltar, ya que puede quedar colgado del otro lado y no hay manera de salir de esa situación.

• Lo recomendable es que tu mascota esté dentro de casa. Para irle preparando para los juegos pirotécnicos, enciende una radio con el volumen alto desde unas horas antes que éstos inicien. Así se acostumbrará a un nivel alto de ruido y resultará menos estresante el estruendo generado por los mismos.

• Lo ideal es disponer de una habitación no muy pequeña, donde tu mascota se sienta cómoda y pueda descansar allí durante el ruido. Allí deberás dejarle la radio o el TV encendido, darle un juguete o algo para morder, un bebedero con agua fresca y su plato con abundante alimento.

• Si decides usar algún sedante, consúltalo previamente con tu veterinario, no lo hagas por cuenta propia o por sugerencias de amigos. Lo que funciona en algunos animales puede no funcionar en otros, y podrías causarle más daño que beneficios.

• Si ves un perro o gato corriendo aterrorizado y sin control por la calle, trata de tranquilizarlo y en lo posible éntrale a tu casa, porche o jardín hasta el otro día. Si tiene collar pero no lleva ningún contacto, postea su foto y datos, o haz un cartel para distribuir en la ciudad y así reencontrar a su familia.


Fuente: Mascotas.com con información de Red Animalista de Mendoza


¿Cómo ayudar a tu perro a superar su miedo a los ruidos fuertes? (I)


El temor excesivo a los petardos, cohetes, truenos u otros ruidos fuertes, es frecuente en los perros, y hace que el animal trate de huir o esconderse, pida protección a su dueño, tiemble, meta la cola entre las patas, se agite, gruña o ladre desde lejos.

Este miedo afecta a la mascota por el sufrimiento que padece y por el riesgo de que pueda lastimarse a sí misma al tratar de escapar o esconderse, como también a su propietario, ya que el animal puede agredirlo cuando intenta ayudarlo, u ocasionar pérdidas materiales en la vivienda.

Las causas del miedo o fobia a los ruidos fuertes que desarrollan algunos perros son diversas: 1) Alguna experiencia traumática; 2) No haber sido nunca expuestos a ruidos fuertes cuando eran cachorros; 3) Propensión genética a desarrollar miedo a los ruidos; 4) Fobia desencadenada inadvertidamente por su dueño.

Veamos un ejemplo de este último punto. Es normal que un perro que nunca haya oído un trueno se sobresalte y hasta puede que reaccione con miedo. Si en ese momento el dueño continúa comportándose normalmente y le demuestra que no pasa nada, lo normal es que el perro acabe calmándose y se acostumbre al ruido extraño. Pero si por el contrario, el dueño lo acaricia, lo besa, lo apapacha, o le dice cosas como: ¡Pobrecito! A los ojos del perro, su dueño está premiándolo por tener miedo, de tal forma que éste verá su comportamiento reforzado y el resultado será que el perro perciba que su dueño también piensa que es una situación para asustarse, y además cuanto más tiembla, más lo miman. Así estaremos condicionando la respuesta de miedo en su subconsciente.

¿Cómo ayudar a tu perro a superar su miedo a los ruidos fuertes? (II)


La forma en que tú reaccionas cuando tu perro se asusta por un ruido fuerte es sumamente importante. Descubre porqué?

Si tu perro le tiene miedo a algún ruido en particular, no pienses que se le pasará con el tiempo, al contrario, el problema normalmente suele agravarse si no hacemos algo para solucionarlo.

Lo primero es NO intentar calmarlo acariciándolo, ya que a la larga, lo que se consigue es que esta conducta se agrave, reforzando inadvertidamente los signos de ansiedad con caricias y abrazos. En cambio, debemos mostramos tranquilos y relajados para demostrarle que no pasa nada. Cuando deje de mostrar miedo y se haya tranquilizado, acarícialo y prémialo por ser valiente y comportarse normalmente.

Si el perro al asustarse se esconde debajo de una silla, sofá, etc., no hay que forzarle a salir de su refugio, ya que el refugio escogido hará que se sienta más tranquilo y lo ayudará a controlar su miedo. Si intentas sacarlo de él, tu perro percibirá que lo estás despojando de su única protección, su miedo se convertirá en pánico y se agravará la situación. Si sigues comportándote de manera normal sin prestar atención al miedo del perro, lo usual es que al cabo de un rato éste se convenza que no pasa nada y salga de su refugio, ya que tú, que eres su líder, está tranquilo.

Ante un caso de miedo extremo, desproporcionado e irracional, acude al veterinario, quien después de evaluar el estado de tu mascota y el grado de su fobia, le prescribirá un tratamiento. Todos los tratamientos para los problemas de fobias suelen incluir una serie de pasos: habituación, desensibilización y/o el contracondicionamiento. Además, el veterinario evaluará si el perro necesita medicación durante el tratamiento o no. No lo mediques por tu cuenta, ya que las drogas son peligrosas

Fuente: mascotas.com con informaciónd de i-perros.com


¿Por qué los perros se persiguen la cola?


Quizá en más de una oportunidad se haya preguntado por qué razón los perros se persiguen la cola. Este comportamiento bastante común en los perros, especialmente en los cachorros, es capaz de arrancar una carcajada o una sonrisa, incluso del amo más serio. Sin embargo, también existen amos aprensivos que pueden preocuparse y creer que se trata de un comportamiento obsesivo o patológico.

Conozca aquí las principales razones por las cuáles los perros se persiguen la cola como si estuviesen “locos”.

Los expertos en temas caninos afirman que existen varias razones por las que los perros persiguen sus colas, éstas son algunas de ellas:

• Se encuentran aburridos y buscan una forma de diversión.

Según parece, cuando un perro no se siente el centro de atención y se encuentra aburrido, se lanza a perseguir su cola, pues este movimiento le resulta divertido y le produce cierto placer físico y mental.

• Haber sido separado de sus hermanos y padres

Algunos afirman que los cachorros persiguen sus colas al ser separados de sus hermanos y padres. Puesto que no tienen con quien jugar, deben entretenerse consigo mismos, de la misma forma que un hijo único recurre a su imaginación para jugar.

• Falta de atención por parte de sus amos

Es probable que el perro haya aprendido que cada vez que persigue su cola, hace reír a su amo y éste le presta atención. Quizás sienta que al realizar esta acción, conseguirá una reacción positiva en su amo, al estilo de un niño pequeño que hace travesuras para llamar la atención y sentirse importante.

• Por alguna molestia física

Puede que los perros persigan sus colas por algún tipo de molestia física. Tal vez no se les ha aseado bien y estén tratando de eliminar las pulgas que se encuentran en su cola, o quizás alguna irritación en la parte del ano, les cause picazón y por ello traten de rascarse en este lugar.

Consejos para el amo:

En realidad no hay mucho de qué preocuparse por este comportamiento canino, pero si cree que se deba a algún problema físico, llévelo al veterinario para averiguar lo que realmente sucede.

Si su perro suele perseguir su cola con bastante frecuencia, préstele más atención, juegue con él, hágalo ejercitar o consígale un juguete que lo mantenga entretenido y que lo haga olvidar por un momento su llamativa y “apetitosa cola”.

Recuerde que los perros son seres que necesitan afecto para sentirse a gusto, y que sus amos son su fuente favorita de entretenimiento.


Fuente mascotas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario