Búsqueda personalizada

viernes, 16 de abril de 2010

La bandeja sanitaria para gatos

La bandeja sanitaria ha sido como el pasaporte del gato en su posicionamiento como animal de compañía dentro de la comunidad humana moderna o postmoderna. Efectivamente, la bandeja sanitaria es el elemento que le permite al gato convivir en una departamento o casa, sin tener que salir a hacer sus necesidades a la calle o el jardín.

La bandeja sanitaria tiene además una gran importancia desde el punto de vista preventivo por evitar la diseminación de parásitos intestinales, ya que la eliminación diaria de la materia fecal recogida con una palita de la bandeja corta el ciclo de dichos parásitos (áscaris, coccidios, toxoplasmas, giardias, etc.).

Obviamente que no es conveniente que el gato haga sus necesidades en un jardín, en macetas, areneros, etc., donde la materia fecal pueda quedar por muchos días o permanentemente, ya que estos son los lugares en donde también quedan los huevos de los parásitos y posteriormente se vuelve a reinfectar tanto el gato como las personas (generalmente niños) que interactúan en esos lugares.

Los gatos pueden desarrollar una relación especial con su bandeja sanitaria, al punto tal de producirse la aversión de la utilización de la misma por diversos motivos. Tiene importancia el tipo de piedrita sanitaria, la que le puede gustar o no al gato, que esté limpia o sucia, el lugar donde está, etc.


Características de las bandejas sanitarias para gatos

Las bandejas sanitarias pueden ser permanentes o descartables: las primeras son generalmente de plástico, aunque pueden ser de cualquier material, como metal, loza, etc.; las descartables suelen ser de cartón duro y según el uso, pueden durar uno o varios días. Lo importante es que si son permanentes, sean de fácil limpieza.

Las paredes laterales deben ser lo suficientemente altas como para contener las piedritas sanitarias y además evitar que el gato las elimine fuera de la bandeja.

Hay modelos que tienen paredes altas e inclusive techo, como una jaula de viaje. Estas bandejas son desmontables para su limpieza y son beneficiosas para casas con varios gatos, sobre todo si están ubicadas en lugares donde el gato se puede sentir molestado mientras hace sus necesidades (por ejemplo si está en un pasillo donde transita la gente de la casa). También son útiles cuando hay varios gatos y alguno molesta o ataca a otro cuando está en la bandeja. Otra de las cosas que no hay que hacer es tomar al gato para darle alguna medicación o hacer algún tratamiento mientras está en la bandeja, ya que esto puede hacerle tomar aversión a la misma y luego hará sus necesidades fuera de ella.


Ubicación de las bandejas sanitarias para gatos


La bandeja debe estar en un lugar tranquilo y de fácil acceso para el gato, o sea, debe estar constantemente libre el camino a ella. Mientras el gato es joven, cierto grado de dificultad para llegar a la bandeja no lo afectará, pero con el tiempo puede aumentar la necesidad de uso de la bandeja, como por ejemplo a aquellos gatos con insuficiencia renal que orinan más de lo normal. Además, con la edad se dificulta la movilidad y las posibilidad de acceder a lugares altos o con obstáculos en el camino.

Siempre se podrá encontrar un lugarcito dentro de la casa para poner la bandeja, como por ejemplo un baño accesorio, el lavadero, un rincón de la cocina, etc. No es conveniente ponerlo en el balcón o lavadero si está a la intemperie o si hay que traspasar una puerta que queda cerrada.


Piedritas sanitarias para gatos

Se han utilizado una gran cantidad de elementos como material sanitario para las bandejas, por ejemplo arena, tierra, viruta de madera, papel de diario cortado, etc., pero en general estos sustratos no cumplen con las condiciones mínimas que debe tener para su función.

Los elementos utilizados deben tener :

1. Gran capacidad de absorción de líquidos (orina)

2. Deben neutralizar los olores

3. Ser livianas para transportar, pero también deben ser suficientemente pesadas para que no se peguen en los pelos del gato y las desparrame por la casa

4. Deben ser fácilmente desechables

5. Económicas ya que se cambian a menudo o con características que permitan reducir la frecuencia de cambio


Algunas arcillas como la bentonita, que es un material volcánico, cumplen con estos requisitos. Son absorbentes y se aglomeran al ser mojadas lo cual facilita su retiro como bloque. También son buenas neutralizantes de olores.

Otros elementos son las piedritas de sílice o sílica gel, que tienen gran absorción de líquido y olores. Son perlas cristalinas y mucho más livianas que la bentonita. En general son más caras porque dicho material se obtiene por industrialización. Últimamente se han industrializado algunos productos reciclables, como por ejemplo pelets de papel de diario o de residuos de la molienda del maíz. A todos estos productos se los esta adicionando de distintos productos como desodorantes, indicadores de pH de la orina (para controlar la orina del gato que la usa), etc.

En general para un gato en condiciones normales de salud la bandeja se deberá cambiar luego de una semana, retirándo diariamente los desechos sólidos.

La mejor forma de armar la bandeja sanitaria es poner sobre la bandeja una bolsa de nylon fino. Luego sobre ella se colocan unas hojas de papel de diario y sobre éstas la capa de piedritas. De esta forma, cuando haya que cambiar todo, se envuelve todo en la bolsa de nylon y se tira a la basura. Luego se lava la bandeja con agua caliente y detergente, se enjuaga bien y se seca antes de volver a armar.


Conclusiones importantes:

La bandeja sanitaria para el gato debe tener condiciones especiales que se adapten a su función y a los gustos y necesidades del o de los gatos que la utilicen.

La ubicación es importante y el control por parte del propietario de las eliminaciones del gato también es fundamental para hacer el seguimiento de la salud de su mascota.

Las piedritas sanitarias deben tener algunas condiciones mínimas y otras características deseables para ser utilizadas como lecho de la bandeja sanitaria.


Las vacunas en los gatos

Las enfermedades infecciosas de los gatos y sus vacunas

Distintos factores predisponen a los felinos a enfermedades infecciosas, y las vacunas siguen siendo la mejor forma de prevención. La vacunación, sin embargo, debe realizarse por profesional médico veterinario y requiere de un minucioso examen físico general y el descarte de enfermedades inmunosupresoras.


Enfermedades infecciosas en los gatos:

La prevalencia de las enfermedades infecciosas en los gatos es muy alta. Existe una serie de factores que predisponen a esta situación, entre ellos:

1. El tipo de vida de nuestros gatos, es decir en semilibertad, lo que predispone a que tengan mayor probabilidad de contraer enfermedades. Cabe aclarar, sin embargo, que el aislamiento no es garantía de que el gato no contraiga una enfermedad infecciosa.

2. La presencia en nuestro medio de una elevada prevalencia de retrovirus (V.I.F. y ViLeF) y de Peritonitis Infecciosa Felina. Todas ellas marcadamente inmuno-supresoras.

3. La existencia de muchos focos con poblaciones numerosas de gatos callejeros, sin control sanitario alguno (refugios, baldíos, hospitales, etc.)

4. El hecho de que los propietarios, en general, no cumplan con los planes de vacunación. Esto pone en evidencia la necesidad de que los veterinarios enfaticen con sus clientes la importancia de la vacunación en felinos. La situación económica obviamente influye, pero debe tenerse en cuenta que la prevención es más accesible que el tratamiento de enfermedades graves y de curso largo.

5. La controversia existente referida a los planes de vacunación en gatos y la aseveración por parte de especialistas norteamericanos acerca de la posibilidad de revacunar cada 3 años. Al respecto, opino que no se puede aplicar este tipo de sugerencia sin tener en cuenta las diferencias ambientales entre ambos países. En EE.UU. se llevan a cabo planes de erradicación de las enfermedades infecciosas en gatos, algo muy diferente de lo que ocurre aquí y que torna impracticable lo propuesto en nuestro medio.


La mejor prevención - las vacunas felinas:

Las vacunas siguen siendo la mejor medida para la prevención de muchas enfermedades en los gatos. Lo importante es que el profesional que efectúa el plan de vacunación siga una metodología en la aplicación de las mismas.

Cabe aclarar que en muchas oportunidades las vacunas se venden al público directamente y quienes lo hacen, que no son veterinarios, favorecen que estas se apliquen en animales que no están en condiciones sanitarias para recibirlas.

El acto de vacunar no es solamente el de dar una inyección, sino que implica una serie de aspectos a tener en cuenta, los que deben ser manejados por un médico veterinario.

En el caso particular del gato, en condiciones ideales se debería partir de un animal libre de Retrovirus, para lo cual sería conveniente efectuar las pruebas diagnósticas para V.I.F y ViLeF. Esto trae aparejado un gasto inicial que hay que fundamentar al cliente.


El diagnóstico de ViLeF en los gatos:

Este diagnóstico se efectúa determinando por medio de una Prueba de Elisa el antígeno p27 viral. Es decir que solo se detectan los gatos virémicos, persistentes o transitorios. Estos últimos pueden negativizarse, motivo por el cual la prueba debe repetirse a las 4 - 8 semanas antes de considerarlos enfermos.

Los gatos virémicos persistentes son los que manifiestan esta forma clínica, y por lo general mueren en un período de 1 a 3 años postinfección. Por este motivo, deben tratarse lo más precozmente posible a fin de posponer los signos finales de inmunosupresión y prolongar así su expectativa de vida.


El diagnóstico de V.I.F. en los gatos:

Se realiza en base a la determinación de anticuerpos séricos o bien identificando la presencia del virus (PCR) en los gatos.-

La presencia de anticuerpos anti - V.I.F es diagnóstica para esta enfermedad. Se presentan en el suero entre 3 y 6 semanas post - infección. La prueba de Elisa en sus diversas presentaciones es altamente sensible para confirmar la presencia de anticuerpos y presenta un porcentaje muy bajo de falsos positivos.

Tal como puede apreciarse, el diagnóstico de V.I.F es bastante simple. Las dudas se presentan en los casos en que la prueba resulta positiva y no hubo posibilidad de contacto con el virus. Por ello es sumamente importante efectuar una minuciosa anamnesis, los propietarios muchas veces no recuerdan que años atrás, por ejemplo, introdujeron otro gato a la casa, o si el que resulta positivo a la prueba llegó a vagabundear antes de la castración. Debe tenerse muy presente la cronicidad de esta virosis, previo a la presentación de signos clínicos sospechosos de la misma en el gato.

Con respecto a los animales de menos de 6 meses, debe recordarse que pueden tener anticuerpos maternos y por ello resultar positivos, motivo por el cual se debe repetir la prueba de Elisa luego de los 6 meses. También pudieron adquirir la enfermedad en el período perinatal y por eso resultar positivos. Lo ideal es repetir nuevamente la prueba al año de edad.


Las vacunas felinas y el fibrosarcoma postvacunal:

Un minucioso examen físico general y el descarte de estas enfermedades inmunosupresoras permite encarar un plan de vacunación en los gatos. El mismo debe comenzar a los 45 - 60 días con la vacuna para Panleucopenia, Calicivirus, Rinotraqueítis (con o sin Clamidias). Del mismo modo deben aplicarse dos dosis de vacuna de Leucemia Felina y una antirrábica. En nuestro medio deben repetirse anualmente.

Esto nos conduce a tratar otro tema de controversia acerca de las vacunas felinas que es la presentación del sarcoma postvacunal.

Ante todo debe tenerse presente que no está perfectamente demostrado como se produce el fibrosarcoma postvacunal. Hay que aclarar que esta enfermedad es de muy baja incidencia y por ahora se piensa que el aluminio que contienen algunas vacunas podría correlacionarse con la aparición de este tipo de tumores en el gato.

Dicha sustancia se encuentra en muchas vacunas y no solo en la de Leucemia. Hay muchos otros factores que no están aún investigados que podrían predisponer a esta neoplasia.

Existen diversos tipos de fibrosarcomas y que el fibrosarcoma Postvacunal debe ser confirmado por medio de una biopsia o de un estudio histopatológico, pues tiene características típicas. Si esto no se hace se corre el riesgo de responsabilizar a la vacuna ante cualquier tipo de fibrosarcoma y de esa manera incrementar infundadamente la incidencia de esta enfermedad.

De las vacunas en el mercado, las candidatas a presentar sarcomas son la vacuna antirrábica y la vacuna de Leucemia felina. Hay trabajos que apuntan hacia el coadyuvante como factor desencadenante del sarcoma. Por ahora hay datos estadísticos que asocian el sarcoma con estas vacunas pero se desconoce aún cual es el mecanismo. Debe recordarse también la aparición de sarcomas intraoculares luego de la inyección intravítrea de Gentamicina para provocar la disminución del tamaño del globo ocular en los felinos con glaucoma.

Es importante resaltar que el sitio de inoculación juega un papel importante, no porque “impida” la presentación del sarcoma postvacunal, sino porque las consecuencias de dicho sarcoma se pueden corregir. Por ejemplo, ante la vacunación SC en parrilla costal nos encontramos con la presencia de un sarcoma más complicado para extirpar. Se sugiere como lugares de aplicación en los gatos al miembro posterior derecho para la aplicación de vacuna Antirrábica y el miembro posterior izquierdo para la vacuna de Leucemia.

Siempre la aplicación sobre un miembro nos dará mayores posibilidades para la escisión de una masa tumoral o la amputación del miembro que si el sarcoma se encontrara en parrilla costal.

Cuando se aplica una vacuna, la intención es provocar en un individuo una reacción inmune que lo proteja de una determinada enfermedad. Las vacunas son productos biológicos y constituyen una valiosa herramienta en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Así como los medicamentos pueden tener efectos colaterales, las vacunas también pueden producir reacciones que no son las esperadas, pero en un bajísimo porcentaje de casos. La intención de esta actualización se orienta hacia la divulgación de dichos efectos a fin de que se comprendan sus mecanismos y la mejor manera de minimizarlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario