
Poco se sabe sobre el origen y la utilización de los perros de protección en el pasado. Según estudios recientes (X.de Planhol, 1969) sería muy antigua su utilización en las civilizaciones pastorales del Viejo Mundo. En la antigüedad clásica y la Edad Media los depredadores eran todavía numerosos, para proteger sus animales utilizaron perros. Ahora que tipo de perro se escogía para este trabajo, no se tiene documentación. Hasta muy entrada la Edad Media es prácticamente imposible seguir su evolución. P.Vaugien emite la hipótesis que se seleccionaban los perros que más agresividad demostraban frente a los lobos y otros animales salvajes. Probablemente no existía un fenotipo particular.
Los primeros y escasos datos que se tiene referente a este tipo de perro aparecen en el siglo XIII para justamente oponerlo a un nuevo tipo, el perro – conductor. Según las investigaciones de X.de Planhol los testimonios más antiguos sobre este ultimo tipo de perro se encuentran en las islas escandinavas y en Islandia donde justamente habían desaparecidos los depredadores. Ya dijimos, en el artículo anterior, que en Inglaterra, donde también habían desaparecido los depredadores, se empezó tempranamente a seleccionar un perro para conducir las majadas.
En el continente Daubenton, en el siglo XVIII, en sus “Instructions pour les bergers et les propriétaires de troupeaux” (Instrucciones para los pastores y propietarios de ovejas) menciona que se utilizan perros de protección en las zonas donde se encuentran lobos
En Italia en el siglo XIX se señala la presencia de perros de defensa en la región de los Abruzzes así como Komondor y Kuvasz en Hungría.
Actualmente los investigadores han observado y estudiado este tipo de perro en Asia Central, en los Balcanes donde se utiliza de preferencia el Shar Planinetz que durante el día se queda con el pastor y de noche duerme con las ovejas mientras que en Turquía es el moloso de Anatolia ( Karabash y Akbash) , el cual lleva un collar con puntas para protegerlo de las mordidas de los depredadores.
No podemos dejar de relatar un dato interesante proporcionado por C. Darwin y que concierne el Uruguay del siglo XIX. En su libro “ Voyage d’un naturaliste autour du monde “ (Viaje de un naturalista alrededor del mundo ) a propósito de su estadía en Uruguay, escribe que observó la utilización de perros protectores para proteger las majadas. Cuenta que a la madre se le sacaba un cachorro antes de que abriera los ojos y se lo ponía a mamar una oveja, la cual entonces estaba considerada por el joven animal como su madre y el rebaño como su “jauría”, la cual, ya adulto protegía. Vivía todo el tiempo con el rebaño y tenía pocos contactos con el pastor a no ser por la comida.
C. Darwin no precisa si se trata de una raza especial, ni se extiende sobre el aspecto fenotípico de dicho animal.
En USA los depredadores son un problema muy serio todavía (coyotes, zorros, osos etc....), las perdidas muy importantes.
Enfrentados a este grave problema y considerados muy poco positivos y muy costosos los métodos utilizados, durante los años 1970-1980 los productores se empezaron a interesar por el perro de protección. Anteriormente había probado razas como el ovejero alemán o el ovejero belga, pero demostraron demasiada agresividad hacia las ovejas. El positivo resultado obtenido en países como Hungría, Italia y otros incitó a los USA a importar varios cachorros de las diferentes razas presentes en Europa.
En Europa occidental con las depredaciones de las jaurías de perros errantes, la reaparición del lobo y la reintroducción del oso en los Pirineos se volvieron a utilizar perros - protectores. Ya hemos señalado algunas razas especializadas, entre otras podemos señalar el Montagne de los Pirineos, (Francia –España) Maremmano Abruzze (Italia), Kirghisi (Rusia), Tatra Podale (Polonia) y Ciuvac ( Checoslovacia ).
Todos estos perros tienen en común, además de un comportamiento parecido, ciertas características fenotípicas:
- importante porte
- color claro, a menudo blanco
- orejas caídas
- hocico corto
Por lo tanto se piensa en un origen común, un ancestro asiático, el Dogo Tibetano, actualmente desaparecido.
Otra hipótesis sería que la adaptación a condiciones naturales semejantes haya dado como resultado esta semejanza fenotípica y de comportamiento.
Mientras que el perro conductor tiene que ser respetado por las ovejas, la relación con el perro protector es de mutua confianza.
No puede demostrar agresividad hacia las ovejas (a veces son ellas las que demuestran agresividad al introducir el perro).
Tiene que demostrar interés por ellas, los norteamericanos señalaron que muchas veces el perro lame el hocico de las ovejas reproduciendo el comportamiento infantil de un cachorro con su madre.
Tiene que ser atento a ellas, vigilar las y seguir sus movimientos, esta característica, “vigilancia por el rebaño,” sería una predisposición genética.-
Capacidad para quedarse con el rebaño.
Según las observaciones hechas por investigadores norteamericanos y europeos:
antes de los10 meses al perro le falta madurez y por lo tanto no es efectivo
importancia de la capacidad de quedarse cerca del rebaño
la agresividad frente a los depredadores es una : actitud más de disuasión que ataque directo
su aptitud a defender se desarrolla a partir de los 12, 15 meses y está relacionada con su aptitud a la vigilancia
El papel del dueño es determinante en el momento de introducir el cachorro; es el que va a condicionar el comportamiento definitivo del perro con sus ovejas.
Tanto en USA como en Europa se pone en contacto con la majada entre los 2 y 5 meses para evitar agresividad de parte de las ovejas
El dueño tiene que exigir que se quede con sus ovejas, llevarlo de vuelta imperativamente si no cumple, es un momento decisivo.
Los contactos con el dueño se reducen a lo mínimo
Es de suma importancia dejar agua y comida al animal para evitar que vuelva a las habitaciones a buscar lo que le hace falta
Considerados los resultados positivos los productores siguen seleccionando los animales demostrando aptitud para este tipo de trabajo, probando otra vez la importancia de la sangre, de una selección seria y del pedigrí.
Perro do Castro Loboreiro (Portugal)
Bergamasco (Italia)
Kuvaz (Hungria)
Komondor (Hungria)
Maremmano Abruzzes (Italia)
Montagne des Pyrennées (Francia)
Pastor Tatra (polaco)
Existen otros tipos de perros guardianes, estos no son más que algunos ejemplares, los más conocidos
Perros Pastores - conductor o protector
• Perro pastor conductor
• Perro pastor protector
...y el público rara vez hace la diferencia.
Como lo indica el nombre, el perro protector tiene por misión proteger los animales de los depredadores: hombres o animales.
Para este trabajo se utilizan perros de gran tamaño como el Kuvasz, el gran pastor de los Pirineos (llamado también Patou), de aspecto disuasivo pero al mismo tiempo sin agresividad. Vive con su majada que él concibe como su jauría y no con el hombre, por eso recibe un adiestramiento especial desde muy cachorrito.
En Estados Unidos, en Europa la utilización de estos perros ha dado excelentes resultados. Es de extrañar que en un país como el Uruguay que tiene problemas con el jabalí, no utilice este tipo de perro. Es más de extrañar aun ya que en el siglo XIX a Darwin, durante su estadía en Uruguay, le llamó la atención el adiestramiento que recibía un cachorro destinado a la guardia de la majada y que describe con bastantes detalles.
Parecería que con el tiempo se perdió esta técnica
El Border Collie es actualmente el perro conductor más utilizado en el mundo entero. Originario del Reino Unido fue conquistando poco a poco todos los continentes. En dicho país fueron eliminados, hace ya varios siglos atrás, los depredadores, razón por la cual se dedicaron a seleccionar un perro que fuera sólo conductor.
El trabajo del perro conductor consiste en manejar la majada, es decir, juntarla, moverla de lugar, separar animales, mantener aislado de la majada un animal enfermo en campo abierto sin necesidad de traer toda la majada a los corrales, etc...Es una gran herramienta de trabajo que le facilita su tarea al hombre, le ahorra tiempo pero a condición de saber tratarlo, pues el Border Collie es un animal muy sensible que reacciona mucho al par de su dueño , por lo tanto es muy importante formar con su animal un equipo de trabajo, darle confianza, no frustrarlo.
En Uruguay, por tener el caballo, se le ha dado poca importancia al perro. Pero donde no pasa un caballo, pasa un perro. Consideramos que estos dos animales se completan.
El instinto del Border Collie es el mismo que el de la jauría de lobos que rodea los animales para después sacar su presa pero ahora disciplinado para el provecho del hombre.
Cualquier entrenador serio sabe que dedicarse a entrenar un animal que no tiene el potencial genético requerido es una perdida de tiempo. Por esto es tan importante escoger un cachorro con sangre reconocida cuyas aptitudes de antepasados registrados son conocidas. Estos datos se le proporcionan al dueño el pedigrí de los padres. En Uruguay no se da importancia al pedigrí.
Es cierto que un perro con buena sangre cruzado con otro de potencial mediocre, dará en primera generación resultados correctos (aunque no todos los cachorros) pues las crías tendrán 50 % de sangre buena por parte de uno de los padres pero no así en la segunda generación. En Uruguay se ha perdido y se sigue perdiendo sangre de importados, hijos y nietos de campeones de trabajo de la International Sheep Dog Society.
Tampoco se da importancia a ciertos defectos y/ o enfermedades hereditarios que inciden en la salud del perro y lógicamente en su descendencia. Hay que eliminar de la reproducción los sujetos afectados. El erradicar estos defectos no es fácil pues animales que no demuestran el problema son portadores y el defecto puede aparecer en las 2 o 3 generaciones siguientes.
Se habla mucho de la displasia en el ovejero alemán pero también se presenta en el Border Collie aunque con mucho menos frecuencia. Se discute si es solamente hereditaria. En efecto, según fuentes inglesas, errores graves en la dieta de los cachorros, ejercicios demasiado fuertes en cierta edad pueden provocar la aparición de este problema que se da generalmente en Border Collies que practican Agility.
Muy común en todos los tipos Collie es la atrofia progresiva de la retina, que puede hasta dejar ciego al animal .Es difícil detectarlo en animal muy joven. Por eso, cuando es posible, es aconsejable importar animal adulto que haya sido examinado por especialista en su país de origen.
También se elimina de la reproducción machos que presentan la falta de uno o dos testículos.
¿Cuando aparece el instinto de trabajo?
Es difícil dar una edad precisa, depende del individuo. En general los machos maduran más tarde.
Atar un animal joven con otro ya adiestrado para enseñarle es un grave error, el cachorro molesta al adulto que lo puede morder, además es probable que después no le haga caso al dueño. Al final se arriesga a echar a perder los 2 perros.
Largar un cachorro Border Collie a las ovejas sin haberle dado anteriormente una firme disciplina de base es el primer error a evitar, la cual se puede empezar temprano.
También es importante dedicar algún tiempo a jugar con él , a estudiarlo; dejarlo solo en un canil hasta que tenga la edad para aprender, sin contacto con otros animales ni personas es contraproducente; puede volverse tímido, rechazando el contacto humano y esto para el trabajo es negativo. A nadie le es imposible dedicarle 5 minutos de vez en cuando al día; así tendrá un animal confiable, dispuesto, verdadero compañero de trabajo.
El periodo de infancia es primordial para las relaciones futuras entre el cachorro y el dueño.
Muchos son los errores para evitar tanto en la infancia del perro como en el periodo de adiestramiento.
El Border Collie para desarrollarse plenamente necesita un dueño consciente de que su “herramienta de trabajo” es también un ser sensible con su personalidad, sus defectos y sus cualidades y como tal hay que tratarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario