Siempre recomiendo (y no me cansaré de decirlo nunca) que esterilicéis a vuestros perros si no pensáis tener alguna camada de ellos, y es que ya existen muchos perros en el mundo sin hogar, como para traer a más. Al caso, que hoy vamos a ver cómo podemos detectar si nuestra perrita está embarazada, lo cual puede suponer una alegría o una desgracia para nosotros.
Lo primero que debemos observar son los pezones de la perra, ya que debemos mirar si se le han puesto más grandes o no. Ese es un síntoma clarísimo de embarazo, aunque no podremos detectarlo desde el primer día, claro está.
También nos podemos dejar llevar por el comportamiento del animal, es decir, si normalmente es una perrita activa, que juega y corre, y de repente cambia su comportamiento y ya no juega, ni corre, puede ser un claro síntoma de que la perra está embarazada de cachorritos.
Lo último que os voy a comentar hoy es que busquéis ‘nidos’, es decir, sitios donde la perrita reúna mantas o mueva su camita. Este es un claro síntoma, ya que lo está preparando todo (aunque sea primeriza) para el momento del parto.
Y hasta aquí por hoy, seguiremos muy pronto.
Detectar el embarazo en una perra (II)
Después de la primera parte de cómo podemos detectar el embarazo en nuestra perra, seguimos con la segunda (y la última) parte. Ya os he dicho que lo mejor es esterilizar a nuestros animales, que ya hay muchos en el mundo abandonados como para traer más, pero ya eso depende de cada persona. Siguiendo con el tema del post, a continuación os pongo algunos síntomas más.
Una de las cosas que nos pueden ayudar a detectar el embarazo en la perrita es la alimentación. Si tiene una disminución muy grande de apetito y ni siquiera coge su comida favorita puede que la perrita esté embarazada o enferma. En cualquier caso, si tiene este síntoma deberemos llevar al especialista para que descarte posibles enfermedades.
Una de las cosas obvias es mirarle la tripita por si ha agrandado. Sabremos si está embarazada porque incluso podremos notar a los cachorritos, aunque esto suele ocurrir a mitad del ciclo, así que puede que ya lo hayas descubierto por otros síntomas.
Por último, también es bueno comprobar el flujo, si orina o no orina más veces al día, esto puede ser otro de los síntomas.
Conoce el ciclo de tu perra
El período que transcurre entre un celo de tu perra y el siguiente se llama ciclo estral, y se divide en cuatro partes. Te lo contamos:
- Proestro: suele durar en torno a los 9 días, y es el momento en el que se empieza a apreciar el edema vulvar y hay primeros síntomas de descarga vaginal con algo de sangre. Notarás que al principio la perra está más desobediente, inquieta… Poco a poco se tranquilizará un poco, epro puede que se escape a buscar algún macho, pr lo que debes estar atenta.
- Estro: dura otros 9 días, en los que los estrógenos actúan sonre es sistema nervioso y se pueden apreciar las manifestaciones psicosomáticas del celo (busca al macho, cuando está delante eleva la región perineal…) La descarga vaginal es de un color más amarillo, y se produce la ovulación.
- Metaestro: suele durar entre los 50 y los 110 días, y es el tiempo desde que acepta a un macho hasta la regresión del cuerpo lúteo. Ya no hay edema vulvar ni descarga vaginal. Tampoco notarás nada raro en su carácter.
- Anestro: Tiene una duración de 80 a 265 días y es una época de inactividad ovárica y de reposo sexual.
Foto de sxc
Consejos para prevenir la sarna
Hace poco os hablé de los tipos de sarna en perros y hoy vamos intentar remediar que nuestros perros no cojan esta enfermedad, por eso os voy a dar unos consejillos para prevenir la sarna en perros.
La primera medida que debemos tomar es que nuestros perros reciban una correcta alimentación, en la que están incluidas la carne, alimento balanceado de buena calidad y vitaminas que refuerzan el sistema inmunológico del animal, como la B12 y B6.
Otra medida, que supongo que no hay que decirla, pero que yo por si acaso lo digo, es evitar el contacto con perros con sarna, ya sea el perro o tú misma.
Por último hay que desparasitar internamente al animal todos los meses con la medicación correspondiente que diga el veterinario. También hay que desparasitarlos externamente con alguna pipeta que te recomiende el veterinario, ya que él sabe la que es mejor para tu mascota.
Así que, si tu mascota recibe una correcta alimentación, aseo y atención no deberías tener ningún problema con tu mascota y la sarna.
Via Mascotas
El moquillo
Una de las peores enfermedades que puede coger nuestro animal es el distemper canino, más conocido como el moquillo. Esta enfermedad, aunque no se transmite a los humanos, es una de las enfermedades más comunes y letales para los perros. Afecta al aparato digestivo y al aparato respiratorio. En caso más avanzados también puede afectar al sistema nervioso.
¿Cómo evitamos esta enfermedad?
La única forma de evitar esta enfermedad es vacunando a nuestro perro (normalmente de cachorro). Si el perrito no está vacunado hay que tener muchísimo cuidado y evitar que se ponga en contacto con otros perros.
¿Cuál es el tratamiento?
Una vez que nuestro perro está infectado, no hay más remedio que seguir un tratamiento que consiste en mitigar los sintomas, evitar la deshidratación y prevenir de infecciones para disminuir las secuelas.
Los perritos que estén contagiados con esta enfermedad deben estar cubiertos para prevenir enfriamientos. También debemos separarlos de otros perros para que ellos no se contagien. Y lo más importante es una buena atención veterinaria.
Foto y via mascotas
Fuente mejoresmascotas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario