Búsqueda personalizada

martes, 12 de julio de 2011

Comida para el gato

Algunas veces hemos hablado desde aquí de la alimentación del gato. Si bien durante muchos años se los ha alimentado con las sobras de la mesa familiar, está claro que no es la mejor idea, ya que difícilmente así cubramos sus necesidades nutricionales. Claro que los preparados que podemos comprar en las tiendas son una buena solución, pero tienen que ser de muy buena calidad, sino serán un problema también.

Si el veterinario lo autoriza, cada tanto le podemos dar una comida casera. Veamos un ejemplo.

Cortamos y doramos 200 gramos de hígado vacuno, con un poco de aceite vegetal. Agregamos una taza y media de agua, una taza de zapallo cortado en cubos, dos cucharadas de arroz, y una pizca de agua. Dejamos hervir hasta que quede todo bien cocido.

En lugar de hígado podemos usar pollo pero sin piel ni huesos. Enfriamos a temperatura ambiente, y ya lo podemos servir.

Imagen: todo-mascotas.com



Alimentación en perros de gran tamaño

Los perros de gran tamaño tienen requerimientos de alimentación diferentes. Por ejemplo, en la etapa de crecimiento, hay que tener especial atención en el aporte de calcio para evitar serios problemas a futuro, que no podrán solucionarse. Pero hoy veremos otro aspecto, que no se refiere al contenido nutricional, sino a la forma de dar el alimento.

Estos perros muy grandes tienen mayor riesgo de padecer una seria enfermedad, que si no se trata en forma rápida es mortal, que es la torsión de estomago.

Para prevenirla, lo mejor es seguir algunos consejos. En primer lugar, estos perros deben comer con mayor frecuencia que otros, pero menos cantidad cada vez. Lo ideal es dividir la ración diaria en tres o cuatro comidas.

Para evitar que traguen mucho aire, es importante colocar el plato de comida a cierta altura, por ejemplo sobre un banco.

Luego de alimentarse hay que dejarlo tranquilo y evitar que corra y salte.

Imagen: todopets.com



Cuando “bebé hamster” está por llegar…


¿Qué cuidados requiere una mamá hamster? Si eres propietario de estos simpáticos animalitos es importante que sepas cómo cuidar de ellas durante el período de gestación.

Para empezar, deberás saber que éste dura entre 15 a 16 días, lo cual podrás notar ya que como toda madre que espera la llegada de sus bebés su pancita estará abultada…

Además, su conducta es generalmente una señal que pronto serán madres, por ejemplo, empezarán a construir su nido con los materiales que tengan al alcance en su habitat, es por esto que se recomienda colocarles hojitas de papel, cartón, viruta, trocitos de madera, aserrín, etc. Así mismo, probablemente empiece a guardar alimento también.

Es importante que retires al macho durante los últimos días de gestación, para que la futura madre esté tranquila, y ojo: aunque te mueras de ganas por ver a los recién llegados e incluso, tocarlos, es mejor no hacerlo, ya que impregnarás tu olor en ellos y la madre los rechazaría, corriendo el riesgo que ya no los alimente, que estos mueran y al final que hasta se los coma…

Además de la alimentación normal que le brindas, puedes incluir huevo cocido, una buena fuente de proteínas muy necesarias durante esta etapa.


Alimentación de los periquitos

La alimentación de los periquitos, como todo en ellos, no tiene requerimientos demasiado complicados. Seguir algunas pautas es importante para que la alimentación sea completa, es lo importante. Si lo hacemos correctamente no es necesario de ningún modo agregar complementos. Una alimentación balanceada es muy simple de obtener.

Una de las bases nutricionales son las semillas. En el mercado se venden mezclas especiales para periquitos. Tiene la proporción de semillas ideal. De todos modos, para ver si son de buena calidad, podemos hacer una prueba. Colocamos en un recipiente un puñado de semillas sobre un algodón mojado. Lo dejamos en un sitio con buena corriente de aire, y razonable luz. Al cabo de dos días las semillas (si mantuvimos algo húmedo el algodón) comenzarán a germinar. Si el alimento es de buena calidad, tienen que hacerlo más del 75 % de las semillas. En caso contrario, la ración no es muy buena.

Es importante agregar además frutas y verduras. Algunas hojas de lechuga o acelga, enganchadas en la jaula, les gustarán mucho. Agregar fruta a la dieta les da una importante fuente de vitaminas. Las manzanas, peras, uvas suelen ser muy bien aceptadas. También se pueden incluir plátanos, pero hay que pelarlos.

En el piso de la jaula tiene que haber siempre arena, la cual cambiamos a diario porque se ensucia con los excrementos. La arena cumple un rol muy importante en la alimentación, ya que colabora para deshacer los alimentos en el buche. No excederse con la cantidad. En las veterinarias venden piedras de minerales para estas aves. Colaboran mucho con mantener el pico en condiciones y aportan nutrientes.

El agua tiene que ser renovada permanentemente para asegurarnos que este siempre limpia, fresca y abundante.

Imagen: flickr.com



La dieta del gato


Aunque después de muchos años domesticando al gato, éste sigue siendo básicamente un animal carnívoro, incluso, con poca necesidad de otros alimentos fuera de la carne…

Bien, hablando sobre la carne, habrás escuchado acerca de darle carne cruda en lugar de cocida, lo cual es cierto aunque con algunas excepciones, como el pescado y el cerdo, ya que el pescado debe cocinarse al vapor (pues crudo tiene un componente que inhibe la vitamina B) y realmente no es conveniente darles cerdo.

Regresando a la carne, definitivamente, luego de diversos estudios, se ha concluído que es mejor para el gato el consumirla cruda, ya que no solo les gusta más, sino que es mucho más digerible para su organismo. La forma de darles la carne es en pequeños trozos no muy grandes pero tampoco demasiado pequeños. Mejor aún, si el gato es cachorro es un buen momento para acostumbrarlo a recibir la carne en una sola pieza, de forma que puedan desgarrarla, ya que esto beneficia su dentadura. Aunque, si el gato es ya grande y no tiene esta costumbre puede que no le guste.

Aunque al gato le gusta mucho todo tipo de fiambres (mortadela, salchichón, jamón), éstos no aportan mucho a su nutrición; en cuanto al hígado, es bueno incluirlo en su dieta pero no de forma exclusiva, evitando así posibles daños al intestino.

Por último, existen diversas recetas que puedes elaborar en casa para ir variando la dieta de tu gato, solamente ten en cuenta que la necesidad principal que éste tiene es de proteína y grasa, además, muchos expertos en el tema aseguran que es mucho mejor que el alimento sea más húmedo que seco. Y en cuanto a las latas que venden en el mercado, es bueno para variar las opciones del menú, pero nunca serán mejores que los alimentos frescos.



Fuente blogmascotas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario