Búsqueda personalizada

martes, 12 de julio de 2011

La vacunación de nuestros amigos


Hay muchas enfermedades que pueden atacar muy gravemente a nuestros perritos, pero, afortunadamente, hay varias que se pueden prevenir con total eficacia. Son el Parvovirus, Moquillo, Leptospirosis, Hepatitis y Tos de las perreras. Además de proteger a nuestra mascota, actuamos como propietarios responsables, ya que los perros no vacunados actúan como fuente de infección para otros perros. Las cuatro primeras enfermedades son potencialmente mortales, y la última, muy molesta y con un tratamiento largo.

No está de más recordar el calendario de vacunación, aunque es nuestro veterinario el que puede asesorarnos mejor.

6 SEMANAS: Parvovirosis

8 SEMANAS: Moquillo / Parvovirosis / Hepatitis / Leptospirosis / Coronavirus o Tos Perreras (Heptavalente)

12 ó 13 SEMANAS: Heptavalente

5 ó 6 MESES: Heptavalente + Rabia

A partir de ahí, hay que revacunar anualmente de la Rabia y de la Heptavalente. También hay que recordar desparasitar a nuestro amigo cada cuatro meses. En cuanto a los parásitos externos, lo mejor son las pipetas, cómodas y que protegen contra pulgas, garrapatas y demás bichos indeseables.




La filariosis canina

La filariosis canina, también llamada enfermedad del gusano del corazón, es transmitida por unos mosquitos que, al picar al perro, le transmite unas larvas que van creciendo hasta llegar a las arterias pulmonares y el corazón. En España, hay zonas con gran incidencia, como el delta del Ebro, la costa mediterránea, la costa Sur Atlántica y las Islas Canarias. Además, el cambio climático está haciendo aumentar su expansión.

Es una enfermedad crónica en la que puede pasar mucho tiempo desde la picadura hasta los primeros síntomas, que son tos e intolerancia al ejercicio, que acaban en una enfermedad cardiaca. Es mortal si el animal no es puesto en tratamiento. Su tratamiento es arriesgado, y no acaba con la enfermedad, así que lo mejor es prevenir. Para ello, existe Cardotek Plus, unas tabletas masticables de fácil administración. Una dosis una vez al mes durante los meses de más riesgo de mosquitos, es suficiente para proteger a nuestro amigo.

Leído en merial


Los cálculos urinarios en los perros

En la revista Perros & Compañía del mes de diciembre, podemos leer un reportaje sobre los cálculos urinarios en nuestros pequeños amigos.

El riñón funciona como un filtro depurador de los contenidos del torrente sanguíneo. Dentro de las sustancias que se eliminan a través de la orina, están una gran cantidad de minerales que forman cristales. Cuando esos cristales no se disuelven, se forman los cálculos o “piedras”, que generalmente en los perros suelen estar en la vejiga. Las hembras pueden expulsar los cálculos más pequeños, pero los machos es más complicado, y es fácil que se obstruyan, lo que precisa una intervención urgente.

Los síntomas de cálculos se deben, principalmente, a la cistitis o inflamación de vejiga que producen. El perrito puede emitir sangre con la orina, hacer pis muchas veces pero en pequeña cantidad, e incluso sufrir incontinencia urinaria. También habrá fiebre y malestar. El diagnóstico se hará a través de radiografías, análiss de orina y ecografía.

Hay piensos específicos para reducir o eliminar la presencia de ciertos minerales responsables de la formación de los cálculos, y que tienen efecto diurético. Sirven esencialmente para prevenir que vuelvan a aparecer. Pero, extraer los cálculos con cirugía, es fundamental para evitar que una obstrucción nos obligue a una operación de urgencia.

Lo que hay que tener siempre presente, es que la orina concentrada es uno de los causantes de este problema, por lo que es esencial que el perrito tenga siempre a su disposición agua fresca para beber cuanto quiera.




Los petardos hacen sufrir a nuestros amigos


Todos los perrunos sabemos el miedo que pasan nuestros pequeños amigos cuando llegan determinadas fechas y comienzan a escucharse petardos y cohetes. Dejando aparte el hecho de que no sé qué gracia le pueden ver a algo tan tonto, encima no saben el terror que causan en los perritos, que pueden llegar a sufrir un infarto o perderse o morir atropellados al tratar de huir. No saben dónde meterse, les invade la ansiedad y no saben lo que pasa. Así que, no ha podido gustarme más este cartel de Proyecto mascota. Ahora, a difundirlo.


El cáncer en nuestros pequeños amigos

Interesantísimo artículo aparecido en el Magazine de El Mundo del 26 de septiembre de 2010.

Los dueños de mascotas cada vez son más conscientes de que sus animales de compañía pueden padecer cáncer ( 70%), aunque,muy pocos son los que sabrían identificar alguno de los síntomas (33%). Esos datos hansido extraídos de un informe elaborado por Triple Crown,marca especializada en alimentación de mascotas. Cecilia Casal, directora de marketing de Triple Crown, explica que los síntomas más comunes suelen ser bultos en el cuerpo, heridas que no acaban de cicatrizar,orinar en exceso,sangre en la orina y las heces,decaimiento y desmayos. Una vez que el dueño del animal observa alguna de estas señales en su mascota, ha de dirigirse pronto al veterinario.Allí,el tratamiento es muy similar al que se aplica a las personas : “Se les somete a sesiones de quimioterapia y radioterapia e incluso se les opera”, explica Casal.

Alfredo Fernández, director de la madrileña ClínicaVeterinaria Peñagrande, explica que uno de cada 10 perros o gatos desarrolla cáncer a lo largo de su vid ay que, según los últimos estudios, el 16%de las muertes de perros es a causa de esta enfermedad. Este porcentaje ha aumentado en los últimos años y, según Fernández, se debe al incremento de la longevidad de las mascotas: “Hace 20 años, un perro vivía 10 años y ahora llegan a los 15. Esto conlleva enfermedades relacionadas con la edad”. Un dato curioso: a menudo, los perros comparten el mismo cáncer con su dueño, ya que “suelen tener el mismo estilo de vida y alimentación”, concluye.

CONSEJOS:

GENÉTICA: Caniches o malteses tienden a padecer cáncer de piel y los boxer y pastores alemanes, de huesos.

ALIMENTACIÓN: Evitar la comida casera y apostar por piensos especializados y con antioxidantes añadidos.

EJERCICIO: Se recomienda sacar a los perros tres veces al día. La duración de cada paseo debe ser de una media hora.

VETERINARIO: Las revisiones no deben faltar una vez al año, e intensificarse al cumplir los siete años de edad.

CASTRACIÓN. Con esta sencilla operación se evitará el cáncer de mama y próstata, dos de los más comunes.

ENTORNO: Se ha comprobado que estar en contacto con el humo del tabaco, insecticidas o disolventes es peligroso.



La esterilización es la solución al abandono

Todos los días se sacrifican decenas de animales en las perreras, eso sin contar otras formas de acabar con ellos. Al mismo tiempo, se siguen criando nuevos cachorros para poner en los escaparates de las tiendas, y otras muchas personas dejan que se reproduzcan sus mascotas sin tener un hogar para ellos. Es fácil de entender: si se crían más animales que hogares dispuestos a acogerlos, sobran animales. Vamos, que se crean “excedentes” y la “solución” es la eliminación de “los sobrantes”.

Todos estos despropósitos se acabarían no comprando animales, adoptándolos en las perreras y refugios, y esterilizando a tu mascota. La esterilización de tu perro o gato es fundamental, porque con ello se colabora en romper ese círculo vicioso de criar animales al tiempo que se están matando en la perrera.

Recordemos esto: si de verdad queremos a los animales, debemos seguir la regla A.E.I.: adopción, esterilización e identificación.

Fuente: justiciaanimal.org

via todo-mascotas.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario